martes, 26 de noviembre de 2019

Plataforma #ia13 incorpora un Móvil eléctrico para producción en terreno y live-streaming en Canal YouTube

Conocido como "SmartCar", este vehículo es fabricado en China y está homologado por el Ministerio de Transportes para uso en nuestro país. Tiene capacidad para dos personas, con una autonomía de 100 kilómetros.

Usa una batería que se carga en ocho horas, en cualquier enchufe doméstico de 220 volts .
Este SmartCar alcanza una velocidad de 50 kilómetros por hora, que es lo autorizado dentro de las ciudades.

Hemos incorporado este móvil eléctrico a la Plataforma ia13, como recurso de producción para realizar reportajes y entrevistas en terreno. Con ese propósito, también hemos agregado un pack de equipamiento digital para facilitar su conectividad online y realziar streaming en vivo a través del Canal ia13 en YouTube.

#ia13... "Inteligencia artificial al alcance todos"



+info
Pedro Rivadeneira
Representante SmartCars - Chile

lunes, 25 de noviembre de 2019

La plataforma #ia13 parte con 12 nodos temáticos vinculados a inteligencia artificial e inteligencia colectiva


Inteligencia artificial al alcance de tod@s


Bienvenid@s a #ia13
Inteligencia artificial al alcance de tod@s

La pauta editorial #ia13 incluye temas del ámbito tecnológico directamente relacionados con  #InteligenciaArtificial y otros que tienen vinculación por sus alcances y efectos con áreas de desarrollo humano que resumimos en #InteligenciaColectiva.


En realidad son dos caras de la misma moneda con sus variantes temáticas:

 #Robótica #BigData #Ciencia de Datos #Biotecnología #InternetOfThings #Ciberseguridad #5G #Automatización #ConquistaEspacial #Algoritmos #ElectroMovilidad #ProspectivayEstrategia #AprendizajeColaborativo #BlockChain #FuturodelTrabajo




Contacto editorial:  Mario Boada                                  Contacto comercial: Marcia Covacecich
____________________________________________________

viernes, 15 de noviembre de 2019

César Hidalgo: desafíos en torno a la inteligencia artificial




César Hidalgo, físico chileno e investigador de en Inteligencia Natural y Artificial del Instituto Toulouse, Francia, entrega las claves sobre Big Data e Inteligencia Colectiva.



Los negocios y organizaciones cada vez están más enfocados en la gestión de data e información para el logro de objetivos económicos estratégicos.

En este sentido, big data es un término que se refiere a un gran volumen de datos, cuya complejidad puede dificultar su gestión y ordenamiento. Por esta razón, han surgido diversas empresas que han creado herramientas convencionales y tecnologías especiales, para procesar, analizar y mejorar las decisiones que se toman en las entidades.

César Hidalgo, físico chileno, investigador de en Inteligencia Natural y Artificial del Instituto Toulouse, Francia, recorre el mundo dando charlas sobre Big Data e Inteligencia Colectiva.

Es uno de los cofundadores de la compañía DataChile, plataforma que busca integrar, visualizar y distribuir datos públicos chilenos, mejorando la eficiencia y eficacia de las decisiones públicas. A través de la data integrada, se revelan oportunidades de mejora, se visibilizan brechas en servicios públicos y se promueve el debate informado.

“Más o menos hace siete años hicimos proyectos en mi laboratorio en los cuales generamos herramientas de integración y distribución de datos. Nos dimos cuenta que esos proyectos en sí eran valiosos porque había un mundo en el que la gente hablaba de “big data” y que había que hacer algo, pero poca gente sabía qué hacer”, explicó Hidalgo.

“Lo que nosotros entendíamos que debíamos hacer como primer paso, era organizar esta información y hacerla disponible. Entonces, profesionalizamos esa idea y empezamos esta empresa donde en un principio eran dos personas y yo, ahora somos 26 personas, dedicadas a crear herramientas de integración, distribución y visualización de datos”, agregó.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Gastón L´Huillier, director ejecutivo del Proyecto-País, Colegio de Ingenieros: "Hay que confiar en la sabiduría popular"



Párrafos destacados...

1. "Lo positivo es que uno puede, lo probamos en todas las regiones, juntar a gente diversa y dialogar con ellos y llegar a un entendimiento, sobre todo en una mirada a largo plazo. Yo creo que eso ha quedado en evidencia en estas manifestaciones de que uno puede juntar gente de distintos niveles socioeconómicos, públicos, privados y finalmente mirando al país a largo a plazo se ponen de acuerdo y eso lo hemos podido constatar en las 16 regiones".

2. "Estos diálogos permiten tener miradas territoriales además de una mirada general país. Yo diría que lo que nos ha fallado para poder proyectar esto con más fuerza es tener liderazgo a nivel de cada territorio que asuman la conducción de alguna organización de los mismos vecinos, como podrían ser los chalecos amarillos pero inteligentemente organizados y con capacidades técnicas para ver cuál es la capacidad de desarrollo que tienen en sus territorios y articularla y hacerse cargo de su proyecto de desarrollo como hoy día ocurre en el mundo.
O sea si uno analiza lo que está ocurriendo hoy día se llama “Desarrollo descentralizado” en el que las mismas ciudades, incluso algunas pequeñas, los mismos vecinos se organizan y se hacen cargo de su plan de desarrollo." 

3. "En Arica hicimos un piloto con 225 personas de primer nivel, tanto líderes sindicales, como académicos, empresarios, gremios, gente del sector público, realmente hasta el día de hoy, 6 años después que lo hicimos, todas las autoridades lo están considerando como una guía básica porque tiene una legitimidad de los participantes, además se consultaron a miles de personas, además de estas 225 personas, entonces ya se hizo un ejercicio que permitió generar una mirada a largo plazo, legítima que emerge de las mismas personas que viven en la comunidad y que no está capturada por ninguna elite.

4. “Hay que confiar más en la sabiduría popular que en la sabiduría de las elite en estos momentos. Lo positivo es que uno puede, lo probamos en todas las regiones, juntar a gente diversa y dialogar con ellos y llegar a un entendimiento, sobre todo en una mirada a largo plazo”.

5. "Lo que está ocurriendo hoy día se llama “Desarrollo descentralizado” en el que las mismas ciudades, incluso algunas pequeñas, los mismos vecinos se organizan y se hacen cargo de su plan de desarrollo. Ese es nuestro interés de lograr, pero nos faltarían líderes que asuman esta conducción y habíamos tenido mucha pasividad, un paradigma que está instalado tanto a nivel de Santiago como en regiones, que en Chile todo lo tiene que hacer el gobierno central y eso ha quedado en evidencia que no nos ha llevado a ningún lado. Entonces es el momento que esto lo haga el pueblo y que lo hagan los vecinos”.

* Gastón L'Huillier es también director ejecutivo de la La Fundación Chile con Todo que activa comunidades colaborativas en regiones, para potenciar la descentralización.

Paola Aceituno: los desafíos de las universidades del siglo XXI como agentes de cambio en el país



* Académica de UTEM y vicepresidenta del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

Párrafos destacados...

1. “En el futuro, un gran porcentaje de la mano de obra y del trabajo va a estar relacionado con las tecnologías de inteligencia artificial

2. “La perspectiva es una disciplina que se encarga de preguntarnos e interrogarnos acerca de qué es el futuro o cómo estamos visualizando el futuro. Si es un futuro posible, si es un futuro determinístico, o si es un futuro donde queremos construir algo”.

3. “Las mallas curriculares de las carreras en general, si bien tienen temas tecnológicos, han dejado otro temas como el pensamiento crítico, la lógica y la reflexión en torno a las decisiones”.

4. “El rol de las universidades en lo que son temas de futuros es muy importante. Desde el rol de las universidades en red, como trabajan ellos, van tomando temas muy relevantes como la inteligencia artificial, el envejecimiento o hacia dónde quiere ir un país. Esto es necesario y una idea que, absolutamente, hay que apoyar”.

__________________________________



La U. de Concepción entregó medalla centenario al destacado físico chileno César Hidalgo


* César Hidalgo tiene un doctorado en física de la Universidad de Notre Dame y una licenciatura en física de la Universidad Católica de Chile.

Actualmente tiene una cátedra ANITI en la Universidad de Toulouse, Francia, donde lidera el Laboratorio de Big Data e Inteligencia Artificial, iniciativa que es parte de la estrategia de Inteligencia Artificial del Gobierno de Francia. Es profesor honorario en la Universidad de Manchester y profesor visitante en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard.

Entre 2010 y 2019, Hidalgo dirigió el Grupo de Aprendizaje Colectivo del MIT, cuya investigación se centró en comprender cómo se produce el aprendizaje que tiene lugar en equipos, organizaciones y economías, así como en el desarrollo de herramientas analíticas y modelos para permiten mejorar el aprendizaje colectivo de las organizaciones. Antes de eso, fue investigador en la Universidad de Harvard, en la Escuela de Medicina y en la Escuela de Gobierno John Kennedy.

Hidalgo también es fundador de Datawheel, una galardonada compañía que se especializa en la creación de sistemas de distribución y visualización de datos, que tiene base en Boston y en Concepción. 

Hidalgo es conocido por la creación del campo de Complejidad Económica, que utiliza datos desagregados y métodos de red para explicar y predecir la dinámica del desarrollo económico, por su trabajo en la creación de sistemas de visualización y distribución de datos, y por desarrollar ideas sobre el uso de Inteligencia Artificial en democracia

Al finalizar la ceremonia de premiación en la Universidad de Concepción, Hidalgo realizó la conferencia “Cómo los humanos juzgamos a las máquinas”, adelantando parte del libro que está escribiendo y espera lanzar en 2020. En ella utilizó ejemplos de relaciones sociales entre androides y humanos, cautivando a la audiencia que llenó las plazas disponibles en el lugar. 

Su trabajo seguirá vinculado a nuestro país, pues integrará el comité que asesorará al gobierno en Inteligencia Artificial, en conjunto a la Vicerrectora de la UDEC, Andrea Rodriguez.
________________________ 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Avances durante 20 años de investigación en computación cuántica

Grandes players a nivel global se disputan el desarrollo de la computación cuántica, medido en la cantidad de qubits intregrados en sus sistemas:  IBM, Google, Microsoft, Intel, Rigetti


Google defiende el logro de la "supremacía cuántica"

El anuncio se hizo en la prestigiosa revista científica «Nature».
Google afirmó que su sistema cuántico programable llamado Sycamore tardó aproximadamente 200 segundos en ejecutar una tarea que a la mejor de las supercomputadoras clásicas del mundo, la Summit, construida por IBM para el departamento de Energía de EE.UU., le habría llevado completarla alrededor de 10.000 años. 
Video del Diario El País: 
El presidente ejecutivo de Google, Sundar Pichai, explica el mayor avance en la historia de
la computación cuántica.


El ordenador cuántico de Google
El ordenador cuántico de Google - Google

Para lograr este objetivo, utilizan bits cuánticos o cúbits. A diferencia de los bits clásicos, que representan un 1 o un 0, los cúbits pueden ser las dos cosas al mismo tiempo. Esta propiedad, llamada superposición, se multiplica de manera exponencial a medida que los cúbits se enredan entre sí. 
Cuanto más, más poderosa se vuelve una máquina cuántica. Eso sí, la tarea es extremadamente desafiante, ya que los cúbits deben llegar al cero absoluto para limitar vibraciones que provoquen fallos en los cálculos.


Bajo estas condiciones, los físicos de Google fabricaron un procesador compuesto por 54 cúbits. Como uno no funcionó correctamente, el dispositivo se quedó en 53. 

El procesador Sycamore
El procesador Sycamore - Google

El rechazo de IBM

Eso es lo que Google publica en «Nature». Pero IBM discrepa, como ya lo hizo en cuanto el trabajo de preimpresión se dio a conocer en internet. El pasado lunes, se adelantó a la publicación en la revista científica y refutó la afirmación de los de Mountain View
IBM, también en la carrera por la computación cuántica, explicó que, al modificar la forma en que Summit aborda la tarea, puede hacerla mucho más rápido, en 2,5 días, «con una fidelidad mucho mayor».
De esta manera, el umbral para la supremacía cuántica aún no se habría cumplido. El significado original del término, según lo propuesto por John Preskill en 2012, describía el punto donde las computadoras cuánticas pueden hacer cosas que las clásicas no pueden.
Según IBM, 10.000 años es inconcebible, pero 2 días y medio, aunque es una diferencia de tiempo notable frente a tres minutos y 20 segundos, es bastante razonable. 
Además, a IBM tampoco le gusta «hablar de supremacía cuántica». «Es muy sugerente, pero es un término engañoso que conduce a interpretaciones falsas y, en cierto modo, arriesgadas», dicen desde la multinacional. En esta pelea por ver quién tiene razón, Google asegura que Sycamore no solo alcanzó la supremacía cuántica, sino que lo hizo con una altísima fidelidad operativa (hasta 99,99%) conseguida gracias a un protocolo que el equipo introdujo el pasado año.

El avión de los Wright

El propio Sundar Pichai, CEO de Google, ha utilizado la misma analogía en una entrevista para la revista del MIT: «El primer avión voló solo durante 12 segundos, por lo que no hay una aplicación práctica de eso. Pero mostró que un avión podía volar». También ha comparado logro con la construcción del primer cohete para salir de la atmósfera de la Tierra y tocar el borde del espacio, un avance que hizo posible el primer viaje interplanetario. «Es el momento 'hola mundo' que hemos estado esperando: el hito más significativo hasta la fecha para hacer realidad la computación cuántica», subraya.

Aplicaciones valiosas

El CEO reconoce que queda mucho camino por recorrer antes de que las computadoras cuánticas se conviertan en una realidad práctica. Google ha pasado trece años en este proyecto y puede transcurrir otra década, siendo optimistas, antes de que estos ordenadores sirvan a la industria. Las máquinas son propensas a sufrir pequeñas perturbaciones que pueden modificar la información y falsear los resultados. El más mínimo cambio de temperatura o una pequeña vibración pueden destruir el frágil estado de los cúbits. Y los errores se pueden propagar con facilidad.
En el blog de Google AI, Martinis, responsable del equipo de hardware cuántico, asegura que los chips cuánticos podrán «ayudar a diseñar nuevos materiales: baterías livianas para automóviles y aviones, nuevos catalizadores que puedan producir fertilizantes de manera más eficiente (un proceso que hoy produce más del 2% de las emisiones de carbono en el mundo) y medicamentos más efectivos».
_______________________________
Fuente: Diario ABC